Tabla de Contenido
La administración federal expuso este miércoles 13 de mayo los lineamientos para la reapertura del país en lo que será la ‘nueva normalidad’ por la pandemia de COVID-19.Los centros de trabajo, por ejemplo, tendrán que acostumbrarse a implementar medidas sanitarias para prevenir contagios de la nueva cepa de coronavirus, puntualizó la secretaria de Economía, Graciela Márquez. «Por eso (hablamos) de un regreso a ‘la nueva normalidad’ porque tenemos que seguir cuidándonos. Aún no hay vacunas ni medicamentos para la atención del COVID-19», explicó.
Estas medidas están incluidas en las cuatro fases del semáforo por el cual se determinarán qué actividades se pueden desarrollar en el país, sin importar si se trata de un estado en una etapa crítica de la pandemia (rojo) o de uno con baja transmisión del virus SARS-CoV-2 (verde).
¿Qué otras características tendrá esta ‘nueva normalidad’ a la que regresará México?
La administración federal actuará con base en cuatro principios: privilegiar la salud y la vida; una economía moral y eficiencia productiva; responsabilidad compartida (pública, privada y social), y solidaridad con todos y no a la discriminación. En este nuevo contexto, México abordará su reapertura en tres etapas:
– Primero para municipios que no tienen contagio, ni vecindad con municipios con contagio. Esta apertura, que involucra a 269 localidades, comenzará el 18 de mayo. Dichos municipios serán llamados Los municipios de la Esperanza.
La ‘nueva normalidad’ para estas unidades territoriales incluye la implementación de cercos sanitarios.
-Del 18 al 31 de mayo, el Gobierno preparará la reapertura de más zonas con miras a que esta se concluya en junio. Esa segunda etapa establece que actividades como la minería, la fabricación de equipos de transporte y la construcción serán consideradas como esenciales, es decir, podrán volver a las actividades.
No obstante, este regreso deberá hacerse siguiendo los protocolos que las autoridades sanitarias y laborales establezcan para evitar contagios de COVID-19.
Por ejemplo, se deberá capacitar al personal en temas como seguridad en el ambiente laboral y habrá que hacer una readecuación de espacios y procesos productivos.
Sobre este punto, cabe recordar que la Secretaría de Salud ha recomendado fomentar el hábito de la sana distancia, es decir, mantener una separación de al menos 1.5 metros con otras personas. La ‘nueva normalidad’ de los centros de trabajo también verá la implementación de filtros de ingreso, así como la sanitización de los espacios de trabajo.
-La etapa 3 será la implementación del Sistema de Semáforo que determinará qué actividades se pueden llevar a cabo en un estado, esto dependiendo del avance del nuevo coronavirus.
Fuente El Financiero