Imagine toda la información personal que tiene almacenada en su computadora, información irrecuperable como fotografías, documentos de texto, planillas, presentaciones, entre otras. Ahora imagine la cantidad de información confidencial que se encuentra en los equipos de su empresa, bases de datos, registros, recibos, accesos etc. ¿Qué pasaría si cuando llega el momento en que desea visualizar sus recuerdos o simplemente necesita trabajar, se da cuenta que todo se ha perdido para siempre? ¿La causa? Un desperfecto en los dispositivos de almacenamiento de su equipo como un disco duro, la interrupción del suministro eléctrico, el robo del dispositivo, o una infección por un código malicioso. Pese a que algunos usuarios subestiman este tema y piensan que es poco probable que les suceda alguna de las situaciones mencionadas anteriormente, de acuerdo a una encuesta realizada por ESET Latinoamérica a usuarios de Internet, un 77% de las personas afirmó haber perdido información por no realizar respaldos o no hacerlo de la forma adecuada.
El peligro más común
Dentro de las múltiples causas por las cuales un usuario podría perder su información, están los códigos maliciosos. Diseñados por cibercriminales para obtener rédito económico (ransomware), estas amenazas suelen robar datos sensibles de la víctima como credenciales bancarias y otras.
Asimismo, algunas de estas amenazas dañan la información de la persona borrando determinados tipos de archivos, o en otros casos, cifrándolos con contraseña como forma de extorsionar al usuario para pedirle dinero a cambio, lo cual es bien conocido como secuestro o encriptación de información. Considerando que no toda la información posee el mismo valor, se hace necesario decidir qué archivos deben ser respaldados y cuáles pueden ser obviados.
Cómo proteger tu información
- Filtrar los archivos .EXE del correo electrónico:Si el sistema cuenta con una herramienta que permite filtrar adjuntos por extensión, resulta útil configurarlo para rechazar los correos que tengan archivos “.EXE” o con doble extensión.
- Mantener los software del equipo siempre actualizados.
- Hacer backup periódico de los datos: Siempre es recomendable hacer respaldos periódicos en una unidad externa. Esto protege tu información incluso de errores humanos, y que no faltan los accidentes.
Para esto existen diferentes tipos de respaldo. Aspel ofrece una herramienta en la que se pueden programar la elaboración de respaldos dependiendo la periodicidad que desees. Mediante el asistente se genera un archive .zip en el cual se puede guardar una copia de todo el DAC o solamente de ciertas carpetas.
Al final de cuentas es necesario que se guarde la información en un disco externo libre de amenazas informáticas.
¿Qué tipo de respaldo debo elegir?
Primero es importante considerar las necesidades de cada usuario. Si se desea mantener una copia de seguridad de toda la computadora, un backup completo utilizando un software más la combinación de respaldos periódicos de los archivos nuevos y modificados es una buena opción. Asimismo, si los archivos no son tantos o no se desea un respaldo de todo el sistema, copiar aquellos ficheros esenciales en otro lugar de forma manual y habitual también podría ser una alternativa válida.
Medios de almacenamiento
El siguiente paso consiste en elegir el medio de almacenamiento de las copias de seguridad. En este punto, el espacio físico en donde se guarde el soporte de respaldo también debe estar protegido. Por ejemplo, no es recomendable transportar el medio de almacenamiento utilizado para el respaldo en el mismo bolso de la computadora portátil, ya que en caso de extraviarlo se perderían ambas cosas.
- Disco Duro: Es buena idea utilizar uno exclusivamente con este propósito para evitar un desgaste innecesario. Si el disco rígido es interno, debe ser uno físicamente distinto al que se utiliza para iniciar el sistema operativo.
- Medios ópticos (CD/DVD/Blu-Ray): Son más susceptibles a sufrir daños físicos como rayas que pueden corromper los datos. Se recomienda almacenar la información en más de un medio óptico por si falla alguno.
- Dispositivo de almacenamiento USB: Es recomendable utilizar uno exclusivamente para respaldos.
- La Nube (Internet): Posee la ventaja de facilitar el acceso a la información desde prácticamente cualquier lugar, sin embargo, es importante considerar las políticas de uso del servicio elegido y los sistemas de protección que utiliza para resguardar los datos.
Frecuencia de respaldo
Esta decisión debe adoptarse considerando la frecuencia con que se modifican, eliminan y crean archivos. Si se trabaja todos los días en un proyecto, será necesario realizar una copia de seguridad a diario. En cambio, una carpeta con imágenes debe ser nuevamente respaldada solo cuando se agreguen fotografías.
Lo importante es que no seas sorprendido y pierdas tu información de manera permanente, esto ha llegado a costar miles de dólares a empresas cuyas bases de datos han sido secuestradas. Recuerda que la mejor manera de resolver un problema es antes de que suceda.