Una de las herramientas más usadas por el Servicio de Administración Tributaria en la recaudación de información es el correo electrónico. Es utilizado, por ejemplo, para enviar a los contribuyentes cartas invitación para que regularicen su situación. Sin embargo, se han detectado correos falsos a nombre del SAT que tienen la finalidad de robar información de los contribuyentes. Para evitar ser víctima de un fraude semejante, es importante que aprendas a reconocerlos.
Por eso te compartimos estos 4 consejos:
1.- Revisa el dominio del correo
Los correos del SAT siempre provienen de un remitente con dominio @sat.gob.mx, por lo que si proviene de cualquier otro dominio, aunque incluya la palabra «sat» o «gobierno», seguramente es falso.
Sin embargo, este método no es infalible. Si bien en esta página con fotografías de correos apócrifos, el SAT nos indica que debemos descartar los correos que no provengan del dominio @sat.gob.mx, en la página con la lista de correos apócrifos detectados, hay varios con ese remitente. Es decir, para que el correo sea genuino es necesario que tenga el remitente mencionado, pero no es suficiente.
2.- Checa la ortografía
Revisa el cuerpo de texto. Con frecuencia los correos apócrifos tienen faltas de ortografía, de redacción o errores de diseño.
Aunque la verdad es que este criterio tampoco es infalible. Es perfectamente posible que un correo espurio esté bien redactado. También es posible que un mensaje del SAT tenga algún error de ortografía; errores los comete cualquiera.
¡Hey! También te puede interesar
>> SAE Nube: Seguridad y más beneficios de Aspel SAE y Amazon Web Services
3.- Jamás des tus datos ni descargues archivos
Es posible que el correo te pida los datos de tu tarjeta de crédito con motivos «atrayentes» como la supuesta devolución de impuestos. Sin embargo, el SAT nunca pide datos bancarios de los contribuyentes por medio de correos electrónicos.
Otra característica común es que incluyen ligas para realizar descargas o archivos adjuntos. Recuerda que el SAT jamás solicita que los contribuyentes descarguen y guarden archivos en sus computadoras. Si en el correo te piden tus datos bancarios o que descargues algún archivo o software, seguramente se trata de un correo falso.
4.- Utiliza la herramienta de verificación de cartas invitación del SAT
Para salir de dudas, también puedes utilizar el servicio de verificación de cartas invitación y llamadas telefónicas por adeudos fiscales. Para ello, visita esta página. Ten a la mano el número de la invitación o el número telefónico desde el que te llamaron.
Fuente ElContribuyente.mx