Tabla de contenido
La Secretaría de Desarrollo Económico y la Autoridad del Centro Histórico, ponen a disposición este Protocolo y Guía de Buenas Prácticas con el propósito de lograr una reapertura de las actividades económicas en forma gradual, ordenada y exitosa, de los establecimientos del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Este documento pone en marcha las disposiciones de los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral, expedidos por el Gobierno Federal; así como el Plan Gradual hacía la Nueva Normalidad en la Ciudad de México, emitido por el Gobierno de esta Ciudad.
Todas las acciones están programadas con base en el Semáforo Epidemiológico de la Ciudad de México —contenido en el Plan Gradual—, el cual detalla qué actividades se reanudarán en cada etapa, así como el aforo de estas.
La reactivación económica del Centro Histórico solo será posible con acciones de corresponsabilidad entre el Gobierno de la Ciudad de México, las unidades económicas, su personal, usuarios y consumidores.
“Volveremos pronto y más fuertes”, asegura el documento.
CENTRO HISTÓRICO: PUNTO IMPORTANTE DE LA ECONOMÍA DE LA CDMX
Detener la actividad en el Centro Histórico significó parar uno de los motores económicos más importantes de la economía capitalina, Pues esta zona de la ciudad tiene una actividad comercial quince veces mayor a la del resto de la CDMX, generando un valor agregado total cercano a los 80 mil millones de pesos anuales.
Además, todos los días ocurren más de 520 mil viajes diarios de otras alcaldías de la ciudad y de su zona metropolitana hacia el Centro Histórico (y otro número igual en sentido contrario), lo cual genera una afluencia de hasta 2 millones de personas.
Por eso, ahora que se ha comenzado la reactivación de la economía, se ha publicado un protocolo y guía de buenas prácticas específicas, según el giro del negocio, para promover la prevención del contagio de COVID-19.
MEDIDAS DE OPERACIÓN DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA LOS CLIENTES
Ingreso y permanencia
- Se deberá tomar la temperatura a los clientes a través de un filtro sanitario proporcionado por las unidades económicas.
- Las unidades económicas podrán impedir el ingreso a sus instalaciones de aquellas personas que no porten cubre bocas o que hayan registrado una temperatura superior a 37.5° C.
- El periodo en que los clientes pueden permanecer en las instalaciones de la unidad económica será el estrictamente necesario para que realicen sus compras o recibir la prestación del servicio.
- El flujo de entrada y salida de clientes se definirá mediante señalética en el piso, barreas o hileras, evitando en la medida de los posible el cruce entre clientes y manteniendo las medidas de sana distancia.
- Los clientes evitarán tocar los barandales o pasamanos de las escaleras mecánicas u ordinarias, además en cada 4 o 5 escalones habrá señalización que defina la sana distancia; asimismo los clientes evitarán el uso de elevadores, limitando su uso a una sola persona, solo se dará prioridad a aquellas personas con capacidades diferentes y que requieran de una persona de asistencia.
Aforo y capacidad de las instalaciones
- Al interior y exterior de las instalaciones de las unidades económicas se colocarán carteles informativos y señalización en el piso, que permitan conocer a los clientes al aforo máximo (clientes + personal de la unidad económica), las rutas internas a seguir y la sana distancia que deban guardar entre sí. Las unidades económicas deberán vigilar el cumplimiento de estas disposiciones.
- Respecto al aforo máximo de clientes que podrán ingresar a las instalaciones de las unidades económicas, se hará conforme al avance del Semáforo Epidemiológico de la Ciudad de México, mismo que será dado a conocer por el Gobierno de esta Ciudad y sus autoridades competentes a través de los medios oficiales de comunicación.
- Sólo en caso de haber alcanzado el aforo máximo de clientes, éstos deberán esperar afuera de las instalaciones, formados de manera organizada y guardando la sana distancia.
- En la medida de lo posible, las unidades económicas implementaran el uso de personal de seguridad que se encargue del control del aforo, así como la circulación de clientes, evitando que se desborde el aforo máximo.
Insumos de higiene
- En las entradas, áreas comunes y salidas de las instalaciones de las unidades económicas, se instalarán despachadores de gel anti bacterial para uso de los clientes; en caso de no contar con estos dispositivos, se hará a través de personal que lo dosificará en forma personal por cada cliente.
- En la medida de lo posible, las unidades económicas proveerán guantes de látex a los clientes, con el propósito de que los utilicen al interior de las instalaciones y sea desechados en los botes de basura, una vez concluida su compra o la prestación del servicio.
Condiciones de interacción
- Se recomienda que en las áreas de compra, atención y pago se instalen mamparas de plástico o similar, de fácil limpieza y desinfección, procediendo a su limpieza al final de cada turno o jornada laboral. Si no fuera posible la instalación de mamparas, se recomienda que los trabajadores utilicen cubrebocas y caretas.
- Las áreas de compra, atención y pago deberán tener como mínimo 1 m de separación entre los trabajadores y los clientes, siempre que los primeros cuenten con equipo de protección personal (mamparas, cubre bocas o caretas); en caso de no contar con protección, la distancia mínima será de 1.5-2 m; en la medida de lo posible estas distancias se marcarán con cinta seguridad para su visibilidad y cumplimiento.
- En las áreas de compra, atención y pago se priorizará a la población vulnerable y con discapacidad.
- Se evitará en la medida de lo posible, que el personal que manipule dinero u otros medios de pago, lo haga simultáneamente con los productos, en caso de que no sea posible se deberán desinfectar las manos después del manejo de billetes o monedas y antes de empezar la siguiente transacción. Cuando los clientes paguen con efectivo y su vez los trabajadores entreguen cambio, el dinero se depositará en una superficie de fácil limpieza, evitando el contacto, limpiando y desinfectando la superficie después de cada operación.
- Las unidades económicas fomentarán el pago con tarjeta u otros medios que no supongan contacto físico entre dispositivos, evitando, en la medida de lo posible, el uso de dinero en efectivo. Se limpiarán y desinfectarán los dispositivos utilizados después de cada operación. Será válido proteger los dispositivos utilizados con un papel film que será desechado en cada operación.
- Las unidades económicas que no presten servicios de alimentos y que normalmente cuentan con zonas de autoservicio, deberá prestar el servicio un trabajador con el fin de evitar la manipulación directa de los productos por parte de los clientes.
- Se deberá evitar los productos para prueba de los clientes, como cosméticos, productos de perfumería y similares, restringiendo su uso y manipulación únicamente por personal de la unidad económica.
- Para el caso de devolución de productos, en la medida de lo posible los clientes se asegurarán de higienizar el empaque sin afectar la mercancía; si esto no es posible, previo a la operación de devolución, el cliente informará al personal que le brinde atención sobre dicha situación, en caso de proceder la transacción de devolución, la unidad económica llevará a cabo su limpieza y desinfección, antes de ponerlos de nueva cuenta a la venta.
Alimentos
- Productos que se encuentren expuestos directamente al público y al personal se deberán proteger con acrílicos, vitrinas, plásticos u otro material que proteja la comida y productos garantizando su higiene o en su defecto evitar la exposición, para evitar que se ofrezca un producto contaminado.
- En cuanto a productos como carne, embutidos, frutas y verduras, entre otros, se deberá establecer una distancia entre estos y el cliente, como se muestra en la siguiente gráfica.
- De igual manera en productos que requieran limpieza como las frutas y verduras deberán higienizarse antes de la exposición y la venta al cliente.
Establecimientos de Ropa
- Constantemente se deberá de realizar limpieza en el área de probadores cada que un cliente ingrese y su uso se recomienda que sea limitado.
- El personal de los establecimientos será el encargado de abrir y cerrar los vestidores con las medidas de higiene pertinentes.
- El personal deberá proporcionar gel antibacterial a los clientes que entren a probarse ropa, en su caso proporcionar guantes.
- Las prendas que los clientes se prueben y no adquieran deberán desinfectarse y en su caso apartarse para evitar que otro cliente se la pruebe sin que esté sanitizada.
Calzado
- Se deberá desinfectar el calzado antes de probarse y después de hacerlo.
- Asimismo, se sugiere facilitar calcetines desechables a los clientes para probarse el calzado.
- De preferencia el personal del establecimiento manipulará el calzado con las debidas recomendaciones de higiene (uso de guantes obligatorio) y de preferencia evitar que el cliente haga contacto con el producto. En caso de que lo haga, se deberá limpiar el mismo.
Joyerías, lentes, accesorios, y otros productos
- Se sugiere que el personal del establecimiento sea el único que manipule los productos, en caso de que el cliente se quiera probar alguno se deberá desinfectar las piezas que haya usado.
- Los vendedores podrán enseñar los artículos con guantes y en caso de que el cliente quiera manipularlo se le podrán proporcionar guantes, en la medida de lo posible.
- Los artículos que no compre el cliente de igual manera deberán de desinfectarse antes de volver a mostrar el producto o colocarlo en la vitrina.
- Los vendedores deberán mostrar los productos al cliente sin que ellos puedan manipular los mismo.