Facturación 3.3: guía para evitar errores.

Tiempo de lectura: 2 minutos

¡No cometas errores con la emisión de Facturas 3.3!

El plazo ha terminado y desde el 1 de enero, el uso de la nueva Factura Electronica es obligaotrio.  Aunque seguramente ya estás trabajando para generar tus nuevos comprobantes, aún son muchas las dudas que giran entorno a la expedición de estos y la información que deben incluir.

Para que puedas expedir tus CFDI’s 3.3 sin problemas, te compartimos 5 puntos que debes tomar en cuenta:

1.- Asegúrate de que cuentas con la plataforma adecuada. Muchos contribuyentes ya manejaban algun proveedor para emitir sus Facturas Electrónicas. Si ese es tu caso, comunicate con tu proveedor para realizar los pasos necesarios y migrar al formato 3.3. Por ejemplo, algunas empresas actualizaron las versiones de sus sistemas y requieren de una traducción de versiones para conservar el historial de las bases de datos. Si tienes dudas, aprovecha para optar por un nuevo servicio, que sea más eficiente, fácil de usar y que te de tranquilidad sobre el proceso de timbrado y validación.

2. Confirma las claves de tus productos y servicios

Éstos son algunos de los puntos que han despertado mayor confusión. Aunque la responsabilidad final sobre la veracidad de la información es del emisor del comprobante, lo recomendable es que consultes a tus clientes sobre la información que vas a incluir en estos campos. Ten en cuenta que el catálogo publicado por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) incluye más de 52,000 claves de productos y servicios (estandarizadas internacionalmente), con su correspondiente clave de unidad. Para encontrar la información correcta, el SAT publicó la siguiente herrramienta.

3. Ten en la mano la información sobre el método de pago

Uno de las novedades más sobresalientes es el Método de Pago. A menos que una Factura sea abonada en el mismo día de su emisión, tendrás que especificar que habrá un «pago en parcialidades o diferido». Una vez saldado el documento será necesario emitir un recibo o complemento de pago. Te recomendamos que confirmes el dato con tu cliente para evitar tener que cancelar el documento y generar uno nuevo.

4. ¿Cuál será el uso de CFDI?

Este es un dato que deberá proporcionarte el cliente. El catálogo para esta clave presenta opciones como  «D01. Honorarios medicos, dentales y gastos hospitalarios» o «G1. Adquisición de mercancias». Según explicó el organismo, el objetivo de incluir este campo es fiscalizar  de una manera más efectiva la compra, venta y circulación de mercancías.

5. Especifica los impuestos

Ahora, en cada factura habrá que especificar el valor total, el impuesto o retención que se aplicó, el importe y la tasa correspondiente. En este punto, apóyate con tu contador (sobre todo cuando las tasas impositivas sean variables), para que los subtotales y totales cuadren. Como en el punto anterior, el objetivo de la autoridad tributaria es conocer con mayor detalle la actividad económica de los contribuyentes y combatir la evasión.

 

Fuente Mi propio Jefe

 

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - $0.00